La instalación y el mantenimiento de cubiertas en edificaciones industriales es uno de los procesos más delicados dentro del ámbito de la construcción. Por eso es necesario seguir un procedimiento de trabajo seguro en cubiertas, mirando siempre por la seguridad del trabajador.
Como expertos en la instalación de envolventes de edificios industriales, haremos un repaso por las distintas medidas de seguridad que debemos tomar en cada edificación.
¿Por qué es necesario seguir un procedimiento de trabajo seguro en cubiertas?
A pesar de que existen innumerables medidas de seguridad, la instalación de cubiertas industriales es uno de los procesos más peligrosos a la hora de construir naves industriales. Esto se debe principalmente a que una caída desde cierta altura puede tener consecuencias muy graves para los operarios.
Los principales factores de riesgo son:
- Caída de altura. Ya sea durante las subidas o bajadas, por rotura de las placas, por pisar mal o por incidencias con el tiempo atmosférico.
- Caída de objetos
- Contacto eléctrico. Por la interacción con cables que puedan recorrer la cubierta o sus alrededores durante la instalación.
Hay que considerar que los materiales que se utilizan en las cubiertas industriales son bastante ligeros. Esto permite que sean más fáciles de transportar y montar, pero también supone que no soporten el peso de una o varias personas. Además, cualquier hueco o fisura puede resultar extremadamente peligroso y culminar en una caída de altura.
Para evitar este tipo de accidentes, con sus respectivas lesiones, es esencial seguir un procedimiento de trabajo seguro en cubiertas.

Requisitos previos a la instalación de cubiertas
Antes de llevar a cabo cualquier tipo de trabajo en cubiertas, es necesario tener muy claro que se precisan las siguientes condiciones:
- Evaluación de riesgos. Hay que realizar un estudio previo sobre las condiciones en las que se encuentra la zona en la que se va a operar. También se hará un análisis de los materiales a utilizar y las medidas de seguridad serán necesarias. Es crucial tener en cuenta que, en condiciones adversas (lluvia, viento, nieve, tormenta…) no se podrán llevar a cabo trabajos en cubierta.
- Coordinación de actividades. Si en los trabajos de instalación o mantenimiento intervienen trabajadores de distintas empresas, es recomendable que se le expliquen previamente los datos de la evaluación de riesgo y se les advierta sobre las distintas actividades que podrían resultar arriesgadas.
- Programa de mantenimiento. Todos los elementos relacionados con la prevención de riesgos se someterán a revisiones periódicas. Si su estado no es el adecuado, deben sustituirse por otros en el menor tiempo posible. Al igual que el mantenimiento de las naves industriales en sí, este mantenimiento es imprescindible.

Medidas de protección para un procedimiento de trabajo seguro en cubierta
En lo que a medidas de protección para un procedimiento de trabajo seguro en cubierta se refiere, podemos diferenciar entre dos grandes grupos.
Medidas de protección colectiva
Son aquellas que protegen al conjunto de trabajadores que instala la cubierta o realiza en ellas los trabajos de mantenimiento.
- Redes de seguridad horizontales. También conocida como tipo S. Se trata de una red de seguridad que se sitúa por debajo de los espacios en los que hay riesgo de caída para suavizarla en caso de producirse. Se fijan a elementos estructurales mediante cuerdas u otros medios de sujeción. Es muy importante que entre sus “hebras” no quepa el pie de un trabajador.
- Redes de seguridad perimetrales. Para evitar caídas desde el borde del forjado. Se colocan mediante ganchos u otros sistemas de sujeción. Lo más importante es que queden tensas, de modo que imposibilita que cualquier obrero pueda quedarse colgando del borde.
- Otros sistema de protección del borde, como barandillas con un mínimo de altura de 90 cm.
- Pasarelas. Evitan que los trabajadores pisen directamente la cubierta. Estas pasarelas consisten en varios módulos ensamblados, lo que permite ampliarlas conforme avanza la obra.
- Líneas de vida. Son un sistema anticaída que consiste en la instalación de cables que se estiran en mayor o menor medida. Estos cables se fijan mediante un sistema de anclaje y, a su vez, los trabajadores se fijan a ellos con un arnés. Pueden ser, al igual que las redes de seguridad, temporales o fijas, y están reguladas por ley.
Sistemas de protección individual
Son aquellos cuyo objetivo es proteger a cada trabajador. En general, pueden solaparse con las medidas de protección colectiva, y en algunos casos, es recomendable. Los equipos de protección individual (cascos, guantes, gafas, chalecos reflectantes, etc.) sirven para proteger zonas concretas del cuerpo del trabajador o hacerle más visible.