Cada día se hace más y más evidente que una de las principales tendencias en construcción es incorporar medidas de eficiencia energética en los edificios. Es lógico si pensamos que la preocupación por el medio ambiente y la conservación de los recursos cobra cada vez más importancia.
En Galsur, te explicamos qué es la eficiencia energética y cómo afecta al sector de la construcción.
Eficiencia energética: definición
Se trata de una serie de procesos para reducir y optimizar el consumo energético de cualquier tipo de edificación. Lo que se pretende es ajustar el consumo a las necesidades reales de los usuarios, de manera que no se produzcan pérdidas innecesarias ni se perjudique el entorno.
Aplicar estas medidas se está convirtiendo en una prioridad y no solo a nivel individual, sino también en el sector industrial. Los consumidores en general tienen una mejor consideración de las empresas que las implementan y, en última instancia, ayudan prevenir accidentes y reducen costes a la larga.
Cómo mejorar la eficiencia energética en edificios industriales
Algunos consejos para mejorar la eficiencia energética en construcciones industriales son:
- Aprovechar los factores naturales. Sacar partido de la iluminación natural puede suponer una diferencia real. Una localización privilegiada nos ayudará a aprovechar en mayor medida la energía solar, por ejemplo, facilitando la colocación de placas solares.
- Utilizar materiales aislantes. Algo que ya comentamos en nuestro artículo sobre el mantenimiento de naves industriales. Impermeabilizar fachadas y cubiertas o cerciorarse del correcto sellado de ventanas puede suponer una considerable reducción en el uso de sistemas de calefacción o refrigeración.
- Iluminación de bajo consumo. Cambiar a sistemas de iluminación más eficientes contribuirá a un ahorro seguro.
- Instalar cubiertas invertidas. Se trata de cubiertas que protegen el sistema de impermeabilización.
- Ventilación eficaz. Una adecuada ventilación natural no solo mejorará la calidad del aire y las condiciones de los trabajadores. Protege contra incidentes varios y no consume ninguna energía eléctrica.
¿Son necesarios los certificados de eficiencia energética en el sector industrial?
Los certificados de eficiencia energética los expiden profesionales en la materia. Hacen constar que las instalaciones industriales se han construído (o reformado) teniendo en cuenta los principios de eficiencia correspondientes.
Cada vez son más las empresas que buscan que sus edificaciones estén certificadas, para validar y demostrar que son ecológicamente responsables. En general, no son obligatorios en naves industriales (salvo oficinas de más de 50 metros cuadrados. No obstante, suponen un cierto valor añadido.
Beneficios de tomar medidas de eficiencia energética
Aunque la inversión para hacer los edificios energéticamente eficientes puede resultar considerable, a medio/largo plazo puede reportar muchos beneficios.
- Ahorro en la factura de la luz. Utilizar equipos e instalaciones energéticamente eficientes reduce considerablemente el importe mensual que deriva del suministro eléctrico.
- Identificación de gastos que se pasaban por alto. Realizar una auditoría energética supone analizar en profundidad equipos que, quizás, tienen un consumo más elevado de lo recomendable. Posiblemente, si no se tiene este factor en cuenta, el consumo de energía se dispare, sin que se pueda identificar o cuantificar el gasto asociado.
- Aumento de la vida útil de los equipos e instalaciones. La mejora de las condiciones supone un rendimiento adecuado, con menos posibilidades de avería y sus consecuentes reparaciones.
- Cuidado del medio ambiente. La construcción y el transporte son los responsables del 40% de las emisiones de CO2 que se producen a nivel mundial. Es por eso que tomar medidas de eficiencia energética en el sector industrial supone una inmensa contribución al cuidado de nuestro planeta.
- Mejora de la imagen corporativa de la empresa. Tomar conciencia y hacerse cargo de la responsabilidad que pueda llegar a tener el sector industrial mejora considerablemente la concepción que tienen los usuarios de las empresas. Ya hay numerosos estudios que lo demuestran: el cliente valora positivamente a las empresas que llevan a cabo una estrategia de responsabilidad social corporativa.